Clases virtuales: Recomendaciones para padres.

¡Juntos salimos de esta!

Recomendaciones:

Empatía: trata de imaginar cómo debe ser para tu hijo (a) este tiempo de cuarentena obligatoria, el uso de mascarillas, distanciamiento social, no ir a su escuela de la manera conocida, no interactuar con sus amigos, maestra y con su entorno escolar general, además de, todos los retos que la computadora, como intermediario de la educación, nos plantea a todos, en términos de atención, aprendizaje y comunicación social.

Comunicación: conversa con tu hijo (a) acerca de tus preocupaciones sobre su comportamiento y desempeño durante las clases. Narra lo que vas observando, señalando de manera puntual. Apóyate de pictogramas, gestos y el toque respetuoso para mostrarle mejor, lo que tratas de decirle.

Aparte de hablar, debes darle un espacio para reaccionar frente a lo que le dices y frente a la experiencia de la clase virtual misma. Hay que escuchar con atención, sin juzgar, ni controlar su reacción, sino, buscando acompañarla.

Trabajo en equipo: con la maestra y escuela, para ponerse de acuerdo en la manera en que van a trabajar con tu hijo (a): planificación semanal de contenidos (al menos de las materias más difíciles para tu hijo), acordar las adecuaciones de: cantidad, tipo de contenido, tipo de material, tiempo de entrega de asignaciones, cantidad de horas de clase al día, duración de las clases, momento de participación de la clase, etc.

Es muy importante que las adecuaciones vayan acorde a la capacidad del momento de tu hijo (a), a sus habilidades adquiridas (lectura, escritura, numérica, idiomas, etc), a su respuesta de adaptación a esta nueva modalidad de educación virtual, e ir aumentando conforme el chico vaya adaptándose y respondiendo mejor a los retos que todo esto supone.

Recomiendo que mantengan comunicación fluida, al principio más constante, ya que es el periodo de adecuar todo lo anterior  mencionado, mediante el uso de WhatsApp, correo, llamadas, y luego, irla distanciando solamente a manera de seguimiento mediante el uso del cuaderno de correspondencia, en caso de que se utilice en la escuela.

Planificación: si aún con estas recomendaciones, sigues observando las mismas dificultades en tu hijo, puedes intentar imprimir el material a trabajar en clase para írselo introduciendo antes de la misma.

No hagas trampa, es solo para ayudarlo a ubicarse en el contexto de la clase, antes de la misma, ya que es algo que has comprobado que le cuesta.

También puedes pedirle a la maestra o puedes encontrar material de apoyo para practicar con tu hijo la lectura, escritura, matemáticas o inglés, dependiendo de las materias que más se le complican, fuera de la clase.

No para darle toda la clase de nuevo, ni para repetirle las clases anteriores, sino para ayudar a tu hijo a ganar estas habilidades e ir al ritmo general de lo que, académicamente, se espera según su edad y grado escolar.

De hecho, identificando las habilidades académicas que más le cuestan, puedes practicárselas a través de juegos. Puedes combinar trabajo en mesa y fuera de mesa.

Uso de la tecnología: si tienes la posibilidad de que tu hijo use laptop o computadora de escritorio, es muchísimo mejor, ya que, permiten la estabilidad en la pantalla y el teclado, facilitando la concentración y participación en clases.

Intenta que utilice audífonos, los que se le hagan más cómodos, sino, utiliza bocinas que puedas conectar a la laptop, tablet, pc.

Ambiente al momento de las clases: utiliza su propio cuarto u otro que promueva el aprendizaje: pocos distractores, fresco, buena iluminación, lejos de juguetes o cosas de su entretenimiento, ruidos de noticias, personas hablando, olores de la cocina, etc.

Intenta que trabaje en mesa y no en la cama o en el piso, esto le manda el mensaje de que es hora de trabajar. Utilicen el mismo lugar, bajo las mismas condiciones, siempre.

Uso de agenda visual: si es algo que utiliza comúnmente, incorpora los momentos de clase virtual a la agenda del día de tu hijo. Explicándole que el pictograma de computadora representa ese momento.

Recuerda que la agenda es para él, debe estar a su alcance, al menos visualmente e ir retirando las imágenes de las actividades que ya ha realizado.

Presencia de uno de los padres o cuidadores: según el grado de adaptación a la experiencia de clases virtuales que puedes notar en tu hijo en conjunto con las observaciones que la maestra y/o terapeutas te hayan dado, es que va a depender el grado de cercanía que debes tener con tu hijo (a) al momento de las clases.

A mayor independencia, motivación y funcionamiento de él/ella al momento de ingresar y participar de la clase, menor cercanía debes tener con él, menor supervisión y apoyo.

El objetivo es que cada vez, se adapte mejor y te necesite menos. Es por esto que, debes orientarlo sobre cómo encender la computadora, conectar las bocinas o audífonos, buscar e ingresar al link de la clase, silenciar/ activar su micrófono, video, etc.

Si tu, diariamente haces todos estos pasos por él/ella, estás retrasando el proceso de él/ella para aprenderlos, dejándolo, continuamente, en una posición de no saber y por ende, de dependencia.

Una vez le estés enseñando el paso a paso de cómo ingresar y participar en su clase virtual, puedes ir dándole menos ayudas, desde: indicarle señalando a donde debe presionar o clickear, indicándole verbalmente (sin señalarle) hasta solamente acompañarlo para brindarle la seguridad emocional de que lo puede ir logrando.

Published by carihernandezblog

¡Hola! Soy Caridad Hernández, psicóloga clínica y psicoterapeuta psicodinámica. Atiendo a niños, adolescentes y adultos dentro del espectro autista (TEA) en mi práctica privada. ¡Este es un espacio para ti, mamá o papá! ¡Bienvenido (a)!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: