
El panorama:
El hecho de ser padre, genera un monto de ansiedad; el hecho de ser padre de un chico con alguna variación en su configuración mental, genera otro monto de ansiedad y; el hecho de ser padre de un chico dentro del espectro autista, genera un nivel de ansiedad, aún mayor.
Según Macarena Fernández y Adriana Espinoza (2019), psicólogas de la Universidad de Chile, los padres de chicos dentro del espectro autista son más propensos a experimentar: estrés, ansiedad y depresión, dado a, las características propias del diagnóstico y a los efectos negativos que éstas pueden generar.
Adicional a esto, ud. está atravesando por la pandemia COVID-19, que genera otro monto de ansiedad, tanto en usted como en su (s) hijx (s). Incluyendo las consecuencias: físicas, económicas, laborales y familiares, que pueda estar experimentando.
Recomendaciones:
- Aceptación: lo primero es hacer un esfuerzo consciente por reconocer que ser padre de un chico dentro del espectro autista, presupone un esfuerzo mayor, dado a que, es el diagnóstico infantil que más retos presenta.
- Enfóquese en el: “aquí y el ahora” o mindfullness: es importante poder centrar su atención en el momento presente, es decir: “hoy lunes 7 de septiembre del 2020 10:00 am” y permitirse vivir toda la experiencia de lo que sea que esté haciendo en el lugar donde se encuentre, ya sea que esté: preparando el café, dándose una ducha, entrando a la clase virtual de su hijo, limpiando la casa o haciendo tele-trabajo.
- Controle lo que SÍ pueda controlar: ya que, si bien es cierto, en estos momentos de pandemia, es más lo que NO se puede controlar que lo que SÍ, siempre hay pequeñas, pero importantes cosas que están al alcance de nuestro control. Por ejemplo, la hora en que se despierta y se duerme, las horas de comida, el planeamiento de las tareas de su (s) hijo (s) y el desenvolvimiento general de su día a día.
Importante:
Ninguna de estas recomendaciones sustituye en nada el tratamiento psicológico, ya prescrito, ni la necesidad de consultar con un profesional de salud mental, si la dificultad para lidiar con la ansiedad y sus efectos persiste.
Fuente:
Fernández, M. y Espinoza, A. (2019). Salud mental e intervenciones para padres de niños con TEA: una revisión narrativa y la relevancia de esta temática en Chile. Universidad de Chile. Centro de Intervención Temprana. Santiago, Chile. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472019000200012&script=sci_arttext&tlng=pt
Gantiva, C., Luna, A., Dávila, A. y Salgado, M. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad. Psychologia. Avances de la disciplina, vol4, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 63-72. Universidad de Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224086006.pdf