Autismo: según como lo mires.

Hay muchas definiciones de autismo, según la especialidad desde la cual se mire. Hoy hablaremos de dos: la que ofrece el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su última versión DSM-5 y la que ofrece la ciencia del psicoanálisis.

Según el DSM-5, el autismo es una afección* del neurodesarrollo, que se caracteriza por dos criterios fundamentales:

Criterio 1: Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado, actual o anteriormente por:

  • Deficiencias en la reciprocidad socio-emocional.
  • Deficiencias en la comunicación verbal y no verbal.
  • Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.

Criterio 2: Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

  • Movimientos, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
  • Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
  • Intereses muy restringidos y fijos.
  • Hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.

Por otro lado, la ciencia del psicoanálisis lo ve como una forma particular de funcionar y relacionarse, debido a la forma muy particular en cómo se organizó su vida psíquica.

Todos tenemos una manera particular en la que se organizó nuestra mente, es decir, no somos exactamente iguales, ni percibimos la realidad ni respondemos a ella de la misma manera.

Bueno, las personas con autismo tuvieron algunas diferencias en etapas muy tempranas de su desarrollo, dando como resultado, una organización más distinta, que no necesariamente tiene que implicar trauma o un fracaso particular.

Por el contrario, si sus padres, cuidadores y otras figuras importantes, se ocupan en comprender los estados autistas de su hijo, lo que está detrás de su retraimiento, repliegue, repeticiones, agresiones, verbalizaciones y estereotipias, podrán disminuir las barreras que impone la naturaleza misma del diagnóstico.

Cada autismo es diferente, no existe un autismo igual a otro, ni existe un chico con autismo, ni un padre de un chico con autismo igual a otro, por lo cual, es importante tomar esta y otra información de manera general, y ocuparnos en entender a la persona particular de tu hijo con autismo.

*enfermedad.

Fuente:

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Editorial Médica Panamericana. Edición 5. Estados Unidos, España y Latinoamérica.

Ferrari, P (1997). Modelo psicoanalítico de comprensión del autismo y de las psicosis infantiles precoces. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia de Niños y Adolescentes (SEPYPNA). Lleida, España.

Published by carihernandezblog

¡Hola! Soy Caridad Hernández, psicóloga clínica y psicoterapeuta psicodinámica. Atiendo a niños, adolescentes y adultos dentro del espectro autista (TEA) en mi práctica privada. ¡Este es un espacio para ti, mamá o papá! ¡Bienvenido (a)!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: